lunes, 24 de abril de 2017

Adriana M. Berges: "Del lienzo a la escritura"

Artículo publicado en El Cuaderno Digital

La obra de Adriana M. Berges (Madrid, 1992) remite a un recorrido urbano por su ciudad natal bajo tierra y entre paisajes de una quietud solamente aparente. Su nuevo trabajo supone la constatación de que el transporte público es su segunda casa y las vías del tren la acompañan diariamente como parte ya de sí misma.



Podríamos decir que el tránsito es el eje conceptal en torno al cual se mueve la joven artista Adriana M. Berges en el proyecto titulado Del Lienzo a la Escritura. Expuesta el año pasado en el espacio creativo madrileño la Quinta del Sordo, es el tránsito el motivo del lienzo que se nos presenta como principio y final del recorrido, pero también, y sobre todo, como la motivación que da forma a la serie, puesto que el principal objetivo de Adriana, y aquí reside la singularidad y uno de los mayores aciertos de su planteamiento, consiste en mostrar no tanto el fin como los medios. No el resultado obtenido en el lienzo, sino todo el proceso que le ha conducido a la estación Atocha-Renfe que da nombre al cuadro definitivo. Como bien afirmaba Laura Jiménez Izquierdo en el texto curatorial de aquella exposición, «el tránsito es paso, es movimiento, es camino. Pero también es un cambio, un proceso, una evolución, una idea. Y todo ello hacia un destino, un objetivo, un término».
En muchas ocasiones, y especialmente en el arte contemporáneo, sin importar el lenguaje estilístico o los principios desde los que se plantea, el proceso creativo resulta de un interés equiparable a los resultados, y nos sirve muchas veces para comprender posturas o voces pictóricas que, percibidas únicamente en sus resultados, pueden resultar herméticamente abruptas al espectador sin conocimientos específicos. Adriana M. Berges ha sabido captar la importancia de estos materiales, tan difíciles de encontrar expuestos en colecciones permanentes y proyectos temporales, y los ha hecho elemento fundamental dentro de los planteamientos sobre los que sustenta su exposición.




No es la primera vez que la artista dedica su pintura a escenarios tan urbanos y cotidianos como son las estaciones de tren y los andenes de metro, que muestra siempre vacíos, desprovistos de viajeros, transmitiendo de forma lírica y contundente el concepto de ‘no lugar’, que enunciara Marc Augé para referirse a los espacios que todos transitamos en nuestra vida cotidiana, desprovistos de identidad o significado más allá del continuo paso, de la des-habitación. En ellos somos un abono-transporte, un DNI o una tarjeta de crédito. El no habitarlos hace a nuestros encuentros en ellos casuales y efímeros, pero también aquí podemos experimentar, en medio de un eje de coordenadas en continuo cambio gracias a nosotros y al resto de habitantes, la dimensión de la posibilidad infinita. Adriana se siente cómoda en estos espacios, en los que tanto tiempo pasamos a lo largo de nuestra vida, y es por ello por lo que parte de un elemento tan familiar y presente en la memoria colectiva, como motivo de su investigación pictórica, en la que no importa, según ella, lo representado, sino el proceso de aprendizaje. La pintura entendida como iniciación y metodología aplicable al resto de ámbitos de la vida cotidiana.
Por ello, y con motivo de la realización de su trabajo final para el Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual que cursó en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la artista se planteó la elaboración de este proyecto del mismo modo que se enfrentaba a un lienzo en blanco, acumulando bocetos, textos y reflexiones ordenados posteriormente para dar sentido al lienzo final, como generador y a su vez destino de este recorrido circular. De esta manera, podemos encontrar en la serie de estudios de dibujo y de color fotografías con los diversos estados del cuadro, así como estudios de aproximación, que parten de considerar la composición que podemos observar en el lienzo como un todo hecho de fragmentos y no una superficie uniforme, pudiendo trabajarse cada uno de ellos por separado para dar lugar al conjunto final. Como afirma la propia autora, su modo de trabajo consistió en focalizar su atención en la parte central del cuadro, para tomarla como referencia en el nivel de elaboración a la hora de abordar la superficie restante. El resultado, que se enmarca en la línea figurativa de descubrimiento y re-descubrimiento de lo cotidiano, al estilo de la escuela realista madrileña, nos muestra un paisaje nublado, con una dosificación lírica y sutil de la luminosidad, hacia cuyo fondo convergen las líneas de las vías de tren como origen y final de una «continua superación y un continuo reto», palabras con las que Adriana define su manera de entender la pintura. El proceso de depuración al que somete este escenario nos conduce prácticamente al habitar puro, a la esencia del espacio sin tiempo, cuerpo, cotidianeidad ni instante. Sin ningún accidente temporal ni ese infinito juego diario de las coincidencias de cuerpos en un mismo espacio, ya que, al fin y al cabo, la mayor parte de viajes se realizan en solitario.
Ante el horizonte de expectativas que se abre con la conclusión de este proyecto, la artista afirma que todavía le queda mucho por explorar en esa imagen. Frente al continuo bombardeo cotidiano visual del que somos objeto, Adriana reivindica la necesidad de la espera, la contemplación y el dedicar tiempo al proceso, huyendo de esa «estética a golpe de like» enunciada por su profesor y reconocido crítico Fernando Castro Flórez y de la cultura de la inmediatez en la que nos hallamos inmersos.

Vídeo de Proyecto Duas 

Fuente de las fotografías: Proyecto Duas










martes, 18 de abril de 2017

Entrevista a Daniel Torres


Fuente de la imagen: IVAM

El valenciano Daniel Torres es uno de los autores de cómic españoles más destacados. Sus primeros pasos como dibujante y guionista comenzaron en plena Transición, con colaboraciones para revistas como El víbora o Cairo, fundamentales para el desarrollo de la narrativa gráfica en España. Sus inquietudes artísticas le han llevado a explorar una gran variedad de géneros y estilos (negro, ciencia ficción, aventuras, infantil, etc.), creando personajes tan icónicos para el cómic nacional como Claudio Cueco, Roco Vargas o el dinosaurio Tom, además de trabajar para editoriales extranjeras de la categoría de DC. Publicado por primera vez en 2015, La Casa es uno de sus proyectos de mayor envergadura. A lo largo de casi 600 páginas, Daniel Torres realiza un recorrido histórico, antropológico y urbanístico por la relación entre la humanidad y los espacios que ésta ha habitado desde época neolítica a nuestros días. Con motivo de la exposición que dedica el IVAM a este cómic, visitable desde el 9 de marzo, entrevistamos al autor. Daniel Torres nos atendió con gran amabilidad y, a lo largo de una conversación muy agradable, nos contó las claves de sus inquietudes y su proceso
creativo.




1-¿Cómo crees que ha cambiado la temática y el público del cómic desde tus inicios en la llamada “línea clara”?
Han cambiado muchas cosas. Comenzamos a publicar en plena Transición, por lo que era un momento de grandes cambios en todos los ámbitos. Éramos un grupo de autores que teníamos muy claro que queríamos contar historias a través de viñetas, que todavía se consideraban puro entretenimiento. Queríamos contar historias de calidad, que gustasen y dejasen una buena impresión en el público. Hoy día estos conceptos están mucho más asimilado, y el cómic cuenta con más presencia editorial y una mayor capacidad de llegar a un público más variado y numeroso.

2-Como guionista y dibujante, ¿cuáles son tus principales influencias en ambos campos?
No voy a referirme a autores concretos porque seguro que me olvido algún nombre. A estas alturas, el
proceso creativo que sigo para mis historias, trabajando conjuntamente guión y dibujo, está muy consolidado, cuando era más joven sí recurría más a las influencias de otros autores.

3-¿Qué es lo primero que te surge al pensar en una historia, las palabras o las imágenes? ¿Cómo sueles desarrollar estos procesos paralelos?
Las historiasse me ocurren de las dos maneras: a partir de imágenes también de palabras, pero en los dos casos siguen el mismo proceso: es como una especie de germen que va creciendo y se va desarrollando, hasta que rebosa y hay que sacarlo fuera, darle forma; pero puede provenir tanto de palabras como de imágenes. Algunas historias pasan muchos años dentro de mi cabeza hasta que toman forma. Hay una historia a la que llevo dando vueltas 35 años... De todas formas es muy difícil que historia entera salga de un solo flash. Hay que trabajar mucho esa primera idea y al final intervienen muchas cosas en el resultado final.

Fuente de la imagen: IVAM


4- En tu carrera has cultivado el género negro, la ciencia-ficción, el cómic infantil... ¿Te resulta difícil cambiar de género y de público?
Para nada, de hecho me gusta transitar continuamente entre géneros y públicos. Un elemento constante en mis historias es la ironía, y me gusta mezclarla con las características de cada género para crear nuevas posibilidades e historias.

5-¿Cómo surgió la idea de La Casa? ¿Fue difícil adaptarse, documental y gráficamente, a cada época?
Fue un proceso muy largo que ha conllevado, sobre todo, mucha investigación, porque el enfoque que quería dar a La Casa no se encontraba en ningún libro. Digamos que el 80% del tiempo ha sido investigación, pero para mí eso es placentero, es como pasar el tiempo estudiando. Con todo, para hacer una historia es muy importante el proceso de selección tras el estudio. A diferencia del examen que suele haber tras este estudio, que consiste en dispersar conocimientos, en ampliar, aquí si se plasman todos los detalles la historia no es viable. Hay que ser consciente de ello y seleccionar con mucho cuidado qué elementos se escogen para que formen parte del hilo narrativo, y que quede constituida como verdadera historia.

Fuente de la imagen: IVAM


6-¿Qué opinas sobre que el cómic haya llegado a los museos? ¿Pensaste alguna vez que tu obra acabaría exponiéndose en el IVAM?
Me parece maravilloso, y todo un reconocimiento a los que en un momento dado decidimos que queríamos contar historias de esa manera, y no de otra; no porque supiéramos, sino porque habíamos escogido contarlas así, y que pretendíamos llevar el cómic a una dimensión mayor, que agradase además al público. Aunque obviamente para el cómic el balance final viene de las ventas y de la producción editorial, considero que los museos de arte moderno son muy importantes para recoger la evolución y los principales logros de este lenguaje gráfico fundamental desde el siglo XX; creo que ese es el papel de los museos en relación al cómic. Por mi parte, estoy encantado con el éxito de la exposición “Valencia Línea Clara”, que también tuvo lugar en el IVAM, y por supuesto con este reconocimiento.


lunes, 10 de abril de 2017

Reseña de "Harley Quinn: Entre besos, tiros y puñales" (Amanda Conner, Jimmy Palmiotti et alii)



-Título: Harley Quinn: Entre besos, tiros y puñales
-Autor: Amanda Conner, Jimmy Palmiotti et alii
-Editorial: ECC
-Formato: Cartoné
-Páginas: 200
-Precio: 19,95 €
-Sinopsis:
Entre su trabajo de psiquiatra, la gestión de un inmueble repleto de inquilinos necesitados y mascotas revoltosas, el patinaje de competición y el comienzo de un nuevo romance, Harley Quinn tiene muy poco tiempo libre para su misión de hacer el bien. ¡Va tocando ampliar el negocio con un grupo de ayudantes! Pero solo a los mejores se les puede confiar la difusión de los valores de amor, fiabilidad e insubordinación de Harley. El proceso de selección va a ser competitivo… ¡y sangriento!
Creada por Paul Dini y Bruce Timm para la televisiva Batman: The Animated Series, Harley Quinn, interpretada por Margot Robbie en la adaptación cinematográfica de Escuadrón Suicida (David Ayer, 2016), no tardó en dar el salto al mundo de la historieta, convirtiéndose en uno de los personajes preferidos por los lectores. De la mano de Amanda Conner y Jimmy Palmiotti, esta nueva serie regular, que ahora recuperamos en formato cartoné, se ha convertido en uno de los títulos más exitosos de DC Comics.




-Opinión personal:
Harley Quinn es, sin duda, uno de los personajes más célebres y queridos del universo Batman; es difícil resistirse a su personalidad tierna, peligrosa y desquiciada a partes iguales, y en este cómic la encontraréis en estado puro. Harley nunca se aburre, y sus actividades abarcan desde la liberación de su amiga Hiedra Venenosa de los desdichados vigilantes de Arkham (y el colocón colectivo que provocan el uso indebido de ciertos gases alucinógenos), hasta el encontrar hogar para un montón de mascotas inquietas, pasando por hacer de canguro de una pequeña tan conflictiva como ella misma, o tratar de ligarse al rico y apuesto Bruce Wayne sin que un tal Batman se lo impida… tanta actividad y devaneos amorosos no son del todo compatibles con su trabajo como psiquiatra, por lo que pone en marcha un casting peculiar para encontrar ayudantes que sean capaz de estar a la altura de su misión, y de su locura…
La acción desatada y el ritmo frenético están, por tanto, servidos en esta serie de aventuras desquiciadas, en las que Harley y sus buenos amigos Hiedra, Tony, Eggie o la amenazante sombra del Jocker, no tienen un momento de respiro. A ello se le añade el disfrute del gran despliegue de estilos gráficos, uno distinto para cada historia, que pueden encontrarse en el cómic: desde un mayor realismo que nos muestra a Harley Quinn tan brutal como desenfrenada y sexy, a líneas más naïf, que acentúan tanto la ternura como la locura del personaje, o estilos cartoon, con un cromatismo violento y contrastado, acorde con la acción y expresividad de sus peripecias. En todos ellos los dibujantes muestran su habilidad en reflejar un personaje cuyo “equilibrio” entre locura, ingenuidad y brutalidad es difícil de mantener a lo largo de todas las tramas.
En resumen, tanto si sois aficionados como no al mundo de Batman, este cómic responderá a las más exigentes demandas de situaciones hilarantes, entretenidas y una acción desenfrenada.


Gracias a ECC por el ejemplar.
 

viernes, 7 de abril de 2017

Reseña de "El libro de cuentos de los Pequeños Eternos" (Neil Gaiman, Jill Thompson)



-Título: El libro de cuentos de los pequeños Eternos.
-Autor: Neil Gaiman, Jill Thompson
-Editorial: ECC
-Formato: Cartoné
-Páginas: 64
-Precio: 8,95 €
-Sinopsis:
Tras la primera aparición de los pequeños Eternos, en las páginas de Sandman núm. 40 USA (Sandman núm. 6: Fábulas y reflejos), lectores de todo el mundo esperaban con ganas nuevas aventuras de estas sorprendentes versiones de Sueño y su familia. ¡Una petición que se cumplió al fin en 2001, en un especial que recuperamos ahora en formato cartoné! La multipremiada artista Jill Thompson narra desde un punto de vista único una aventura centrada en la mascota de la pequeña Delirio.

Sandman es, con razón, una de las obras más aplaudidas de la historia del cómic, presentada por ECC Ediciones a través de una cuidada edición de 10 tomos encuadernados en cartoné. Una rica combinación de mitos modernos y fantasía oscura donde la ficción contemporánea, el drama histórico y la leyenda se entrelazan a la perfección gracias a los elegantes guiones de Neil Gaiman y al trabajo de un variado y talentoso elenco de dibujantes. Para completar el trabajo de Gaiman en la serie, en nuestro catálogo podéis encontrar otros especiales de la talla de Sandman: Noches eternas, Sandman: Muerte o Sandman: Cazadores de sueños, a los que ahora se une la reinterpretación más divertida de los Eternos.

jueves, 6 de abril de 2017

Reseña de "Batman. ¿Qué le sucedió al Cruzado de la capa?" (Neil Gaiman)



-Título: Grandes autores de Batman: Neil Gaiman. ¿Qué le sucedió al cruzado de la capa?
-Autor: Neil Gaiman et alii
-Editorial: ECC
-Formato: Cartoné
-Páginas: 144
-Precio: 15,95 €
-Sinopsis:
Es el protector de Gotham City, su espíritu vengador, su Caballero Oscuro. Durante años, ha librado una guerra en solitario para que sus calles sean seguras. Pero esa noche dicha guerra se ha cobrado su última y principal baja: el mismísimo Batman.
Mientras entrelazan décadas de historia del Caballero Oscuro, los maestros de la narración Neil Gaiman (Sandman), autor superventas, y Andy Kubert (Batman), superestrella del cómic, nos presentan ¿Qué le sucedió al Cruzado de la Capa?, un conmovedor relato sobre un icono estadoundiense. Esta edición tambien incluye el resto de incursiones del escritor de Portchester en las andanzas del Caballero Oscuro (Secret Origins num. 36, Secret Origins Special num. 1, Batman Black And White num. 2).




-Opinión personal:
            Dentro de la colección de grandes autores de Batman emprendida por ECC, no podía faltar un habitual en nuestras reseñas, como es Neil Gaiman. La complejidad, oscuridad y ambigüedad a las que nos tiene acostumbrados este maestro de la narrativa encajan a la perfección en el universo de Gotham City y sus habitantes. Gaiman tiene, además, en la primera de estas historias (Qué le sucedió al cruzado de la capa), una difícil misión: decidir cómo concluir la saga de Batman que, sin entrar en spoilers, resuelve de una manera inteligente, sacando el máximo partido a todos los personajes, y que dejará a los fans de la saga con buen sabor de boca.
            Este brillante final se acompaña de otras incursiones de Gaiman en este universo: Un mundo en blanco y negro, Pavana y Pecados Originales. En el primero de ellos se nos da una visión muy original y sorprendente de Batman y su archienemigo Joker como actores a sueldo de un cómic-rodaje, en el que cada viñeta y escena de acción está sometida a un guión previo, que deben seguir para poder recibir sus honorarios. Pavana y Pecados Originales se centran, por su parte, en varios de los villanos emblemáticos de la serie; Hiedra Venenosa en el primer caso, Enigma en el segundo. Mientras que en el primer caso el relato se mueve entre la tensión de fascinación y temor que suscita la protagonista sobre el investigador, que dudará hasta el final de su condición de delincuente o de víctima, el segundo, más delirante, retoma la historia de Enigma y otros villanos como el Pingüino, o el mismísimo Jocker, que nos ayuda a comprender su historia, su complejidad como personajes y qué les llevó al mal y la locura. 
            En cuanto al dibujo, cada relato cuenta con su estilo gráfico propio: desde el colorismo rabioso de Pecados originales hasta las impresionantes viñetas de Qué le sucedió al cruzado de la capa, pasando por el oscuro y abigarrado Un mundo en blanco y negro, o los inquietantes primeros planos y el estudio psicológico de Pavana.
            En resumen, los aficionados al mundo de Batman encontrarán en estos relatos muchas claves de la saga y sus principales personajes, incluyendo el misterioso Bruce Wayne. Gaiman no nos falla con su talento habitual en aportar riqueza a unos personajes ya complejos de por sí, con los que se disfruta auténticamente apreciando sus matices y la multiplicidad de puntos de vista que presentan estas historias. Un buen ejemplo de los logros a los que pueden llegar conjuntamente unas viñetas y un guión de calidad.


Gracias a ECC por el ejemplar.